La Red de Observación de Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) denuncian las vulneraciones cometidas por la Policía Nacional en la Universidad de Granada durante la visita de Macarena Olona, ex diputada de extrema derecha

La Red de observadoras de Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), ambas pertenecientes a la plataforma Defender a quien Defiende, denuncian el uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes de la Policía Nacional que se desplegaron, el pasado 18 de marzo, en la Universidad de Granada en la manifestación contra de la asistencia de Macarena Olona, ex diputada del partido de extrema derecha Vox. Asimismo, la Red señala la detención de dos de las personas manifestantes. 

La Red de Observadoras de Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) denuncian las vulneraciones cometidas por la Policía Nacional en la Universidad de Granada durante la visita de Macarena Olona,  ex diputada de extrema derecha. 

La Red de Observadoras de Granada y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), ambas pertenecientes a la plataforma Defender a quien Defiende, denuncian el uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes de la Policía Nacional que se desplegaron el pasado 18 de marzo en la Universidad de Granada en la manifestación en contra de la asistencia de Macarena Olona, ex diputada del partido de extrema derecha Vox. Asimismo, la Red señala la detención de dos de las personas manifestantes. 

Uso desproporcionado de la fuerza: 

A través del análisis de vídeos publicados en medios de comunicación, redes sociales y material y testimonios compartidos por testigos de manera anónima, la Red de Observación denuncia la actuación desproporcionada por parte de los agentes antidisturbios de la Policía Nacional. Advierte que, por todo lo documentado, es de especial gravedad la intervención policial durante el desalojo de los estudiantes, donde se ha podido constatar que los agentes policiales arrastran, empujan y lanzan a personas que se manifestaban pacíficamente. A la vez, por el material recopilado se ha podido documentar como, en algunas ocasiones, los agentes de policía colaboran con personas acompañantes de la ex diputada de Vox Macarena Olona sin ser ninguna de estas personas miembros de la Policía Nacional. 

Las observadoras muestran su preocupación con la detención de dos de las manifestantes que fueron detenidas sobre las 18:00 horas del 18 de marzo y puestas en libertad sobre las 20:00 horas del 19 de marzo, lo que implica que estuvieron retenidas un total de 26 horas. Ambas fueron liberadas con cargos, concretamente de atentado contra la autoridad. 

La Red también denuncia obstáculos e impedimentos al trabajo de la prensa y profesionales de la información que cubrían la protesta por parte del dispositivo policial. La Red constata que, al menos en un caso, a una periodista de El Salto se le ha impedido cubrir los hechos que tenían lugar en el Paraninfo de Derecho de la Universidad de Granada. De esta manera, se le imposibilitó poder acceder al lugar de los hechos y grabar la actuación policial en múltiples ocasiones. 

Por otro lado, la Red señala la dificultad a la hora de exigir responsabilidades por estas vulneraciones debido a la falta de identificación de todos los agentes de Policía Nacional, sin excepción, presentes en la Universidad granadina. Como se puede observar en vídeos de dominio público, ninguno de ellos llevaba visible el Número de Operativo Policial (NOP) en la parte trasera del chaleco. Esto supone el incumplimiento de la Resolución de la Dirección General de la Policía, de 19 de abril de 2013, en la que se obliga a los agentes con funciones de orden público de la Policía Nacional a llevar el NOP visible en la espalda. Si bien los agentes incumplen la normativa vigente, la Red de Observadoras considera que esta regulación es insuficiente porque no permite la identificación perimetral de los agentes, desde todos los ángulos, por lo que reivindica la identificación 360º (delante, detrás y ambos laterales) de los agentes con estas funciones.  

Elementos tensionadores antes y durante la protesta:  

La Red también destaca que es especialmente relevante señalar algunos elementos tensionadores que se han podido documentar en el transcurso de la protesta. Uno de ellos, es que la propia Macarera Olona (ex diputada de Vox e invitada por la Universidad) utilizó su cuerpo como herramienta de presión contra las manifestantes. En los vídeos se puede observar cómo es aúpada y lanzada hacia los manifestantes, depositando la totalidad de su peso corporal en las cabezas y torsos de los estudiantes que se manifestaban, agarrándose a los cueros cabelludos de los estudiantes, hasta que cae al suelo y es retirada por la Policía Nacional. Delante de esta situación, la Red señala la inacción de los agentes de policía para proteger la integridad física tanto de la ex diputada de Vox como de las personas que se manifestaban. 

Otro elemento tensionador reseñable es que ante la inactividad de la policía frente a las actuaciones de la propia Macarena Olona y sus acompañantes. El dispositivo de agentes llevaba los cascos puestos, esperando en la entrada del Paraninfo. Consideramos que esto genera un ambiente tenso en el cual las estudiantes sentían que se estaba a la espera de cualquier mínimo movimiento para realizar los desalojos y la intervención policial. 

La Red de Observación señala que el despliegue del dispositivo policial fue desproporcionado en número de agentes para una protesta de un centenar de estudiantes, ya que han podido documentar la presencia de aproximadamente 42 agentes de policía y un despliegue de al menos 7 furgones policiales a las puertas del edificio.  El dispositivo desplegado en terreno se ajustó a las cifras falsas que fueron publicadas en RRSS por la ex diputada horas antes del evento: “vendrán más de 1.000 totalitarios”.  

Las cifras ajustadas a la realidad del acto, según los medios de comunicación y la propia policía, fueron de una asistencia de unas 100 estudiantes protestando de manera pacífica. Este desajuste de datos y la consecutiva desproporción del despliegue policial implicó que, en terreno, hubiera 1 policía por cada dos estudiantes movilizados en ese momento. Lo cual la Red considera que fue un elemento claro que influyó en tensionar la protesta. 

Por todo esto, la Red exige que se evalúen las actuaciones de todos los agentes de policía implicados y se investiguen de acuerdo con los procedimientos establecidos dentro del cuerpo de Policía Nacional, así como en la Unidad de Asuntos Internos. Asimismo, reivindica que se tomen todas las medidas necesarias para el cumplimiento de la normativa vigente referente a la correcta identificación de los agentes que dicta la obligatoriedad de llevar en el uniforme del Número de Operativo Policial (NOP) de forma visible en la espalda.  

Pese a que es obligatorio, en los últimos 8 años no ha habido ni un solo agente de policía sancionado por no llevar visible el número de identificación. También se reivindica que se aplique un mecanismo de identifación 360º para asegurar que todos los agentes con funciones de orden público vayan identificados por delante, por detrás y en el casco en ambos lados para facilitar que sea visible desde todos los lados. Medidas como esta son fundamentales para promover los procesos de denuncia y rendición de cuentas en situaciones de uso de la fuerza desproporcionado, como los documentados en la Universidad de Granada.