El informe de la Fiscalía provoca un efecto disuasorio que desarticula y criminaliza el derecho a la protesta

El informe de la Fiscalía provoca un efecto disuasorio que desarticula y criminaliza el derecho a la protesta

La plataforma Defender a quien Defiende (DqD) expresa su preocupación en relación con el tratamiento de los datos recogidos en la última memoria anual del Fiscal General del Estado (2022) en la que clasifica las acciones del movimiento antifascista, ecologista (en particular señalando a los colectivos de Futuro Vegetal y Extinction Rebellion) y el movimiento independentista catalán en la sección de “terrorismo nacional”.  Si bien, días más tarde de su publicación y tras una oleada de críticas y muestras de apoyo de diferentes colectivos, la Fiscalía ha dado un paso atrás, desmintiendo que Futuro Vegetal y Extinction Rebellion sean considerados como “terroristas”, DqD considera que la aparición de dichas organizaciones y movimientos en el informe anual de la Fiscalía muestra de qué manera categoriza internamente esta institución a expresiones del derecho a la protesta. Las categorías utilizadas en el informe no son casuales dado que señalan a los colectivos más activos en el momento presente en el Estado español y genera una advertencia, provocando un efecto disuasorio que desarticula y criminaliza a sectores de la sociedad civil organizada que hacen efectivo su derecho a la protesta.  Asimismo, la plataforma señala que en su aclaración, la Fiscalía sólo menciona a los dos colectivos ecologistas, eludiendo pronunciarse sobre los otros colectivos criminalizados que también aparecen como “amenazas” cuando se habla de “terrorismo nacional”.   Ante los hechos expuestos, la plataforma Defender a quien Defiende:   1. Denuncia que ninguna definición de terrorismo debe considerar que las acciones de desobediencia civil -tales como manchar con pintura roja una la pared de un parlamento o pegarse a un cuadro en un museo-, pueden ser consideradas...
Defender a quien Defiende denuncia que entre 2022 y 2023 ha sistematizado al menos 131 vulneraciones de derechos humanos contra Futuro Vegetal

Defender a quien Defiende denuncia que entre 2022 y 2023 ha sistematizado al menos 131 vulneraciones de derechos humanos contra Futuro Vegetal

La plataforma señala una intensificación de la represión contra el movimiento ecologista que afecta gravemente al derecho a la protesta.  10 de julio de 2023.- La plataforma Defender a quien Defiende (DqD) ha identificado que en los últimos dos años las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado español han endurecido su acción a la hora de reprimir las protestas del movimiento ecologista. Dentro de este marco, la plataforma ha dado seguimiento y sistematizado la respuesta represiva contra Futuro Vegetal, siendo un caso paradigmático y representativo que permite ilustrar la criminalización y persecución que está sufriendo el movimiento ecologista. Futuro Vegetal es un colectivo de desobediencia civil que pretende señalar a las empresas y gobiernos responsables de la crisis climática y ecosocial.  Desde enero de 2022 hasta hoy, la plataforma ha contabilizado al menos 131 vulneraciones de derechos, documentadas en un total de 34 acciones realizadas por el colectivo ecologista. Entre las vulneraciones sistematizadas destacan 49 detenciones y, en algunos casos, con uso excesivo de la fuerza (30 de ellas se produjeron sólo durante el mes de abril) y 5 casos de presuntos malos tratos, tortura y humillaciones en comisaría. Es importante señalar que el colectivo tiene 29 procedimientos penales abiertos y se enfrenta a una reclamación de, como mínimo, 57.800 euros.   Entre los datos sistematizados en 2023, la plataforma denuncia también que hubo 3 periodistas detenidas, 1 periodista encausada por daños y 4 periodistas identificadas, cacheadas y registradas en el lugar de los hechos, por lo que se obstaculizó su tarea periodística. DqD apunta que, a pesar de que las periodistas que cubren las acciones del colectivo...
Ocho organizaciones piden a los partidos políticos que acepten las recomendaciones internacionales para proteger el derecho a la protesta y reformen la Ley Mordaza en seis meses

Ocho organizaciones piden a los partidos políticos que acepten las recomendaciones internacionales para proteger el derecho a la protesta y reformen la Ley Mordaza en seis meses

Octavo aniversario de la entrada en vigor de La Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza.En todo este tiempo, las autoridades han propuesto al menos 250.300 sanciones basadas en artículos que afectan al derecho a la protesta pacífica y han multado a una decena de organizaciones sociales que no representan ningún peligro para la seguridad ciudadana. Las organizaciones Amnistía Internacional, Greenpeace, Irídia, Novact, Defender a Quien Defiende, Comisión Legal Sol, Rights International Spain y la plataforma No Somos Delito, solicitan a los partidos políticos que atiendan de forma urgente las recientes recomendaciones de la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, que subrayó cómo la aplicación de la Ley Mordaza y de algunos artículos del Código Penal continúan teniendo un impacto negativo sobre el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión y de expresión, especialmente sobre defensores de derechos humanos y periodistas, generando un efecto desmovilizador en la ciudadanía. Todos los partidos deberían rechazar que hoy en día sea sancionable casi cualquier conducta en el marco de una protesta pacífica, como indica la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, o que queden impunes las actuaciones ilegales de agentes de las fuerzas de seguridad que se exceden en sus funciones. También deberían rechazar que la manifestación espontánea pueda ser objeto de sanción, o que las identificaciones y registros de manifestantes sean arbitrarias o que el uso de la fuerza por parte de la policía sea excesivo y no proporcional a la amenaza. Desde la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal en 2015, al menos diez organizaciones han sido...

Informe ‘El Derecho a la Protesta en el Estado español,’ un análisis de los datos del Observatorio Red Malla en 2021

«El Derecho a la Protesta en el Estado español. Análisis con los datos de Red Malla 2021» expone los datos recogidos en el Observatorio Red Malla, la herramienta de monitoreo de vulneraciones de derechos en contexto de protesta, que se desarrolla bajo el paraguas de la plataforma estatal Defender a quien Defiende (DqD).    El informe deja constancia de los 167 casos registrados en la plataforma Red Malla en 2021 y de un total de 501 vulneraciones del derecho a la protesta, entre los que se especifican 135 detenciones, 112 multas, 106 encausamientos y 103 agresiones. El número de casos registrados en Red Malla (167) durante el 2021 superó a el número de casos contabilizados el año anterior (107 casos)  El año 2021 estuvo marcado por las movilizaciones que tuvieron lugar de manera unitaria y en paralelo alrededor del Estado español en el marco de la condena y encarcelamiento del rapero Pablo Hasél. Durante estas protestas, que tuvieron lugar durante el mes de febrero, se sistematizaron 58 vulneraciones, en su mayoría agresiones por parte de la policía contra las personas manifestantes.  Asimismo, el informe destaca la cifra recogida en la categoría de ‘Derecho a la vivienda’, la más elevada con diferencia, con un total de 139 vulneraciones sistematizadas.   El informe también hace hincapié en las agresiones a periodistas por parte de agentes de policía mientras estos cubren -como profesionales de la comunicación- contextos de protesta. El informe de 2021 recoge los casos, entre otros, de Guillermo Martínez y Fermín Grodira, encausados por falso testimonio tras denunciar agresiones por parte de la policía durante una cobertura en una manifestación contra Vox en...

La Red de observación de vulneraciones en contexto de protesta tras su activación durante las manifestaciones feministas del 25-N en Madrid y Barcelona

En Madrid, la Red de observación ha notificado a Delegación de Gobierno de Madrid y al Defensor del Pueblo que la mayoría de los agentes de la Policía Nacional no iban identificados con las medidas establecidas en la regulación legal respecto al Número de Operativo Policial (NOP). La Red recuerda que los agentes no vayan identificados de manera visible y clara, por delante y por detrás, dificulta el control de los eventuales excesos policiales.  Dicha notificación está acompañada de material gráfico recopilado por las observadoras desplegadas en la manifestación “Vallekas contra las violencias machistas”, que testimonia y acredita la veracidad de la información recopilada por la red, donde se deja constancia de 17 casos donde los agentes de la Policía Nacional no iban identificados con el Número Operativo Policial (NOP).  En Barcelona, de Red de Observación de Vulneraciones de Derechos en Contexto de Protesta –conocida como SomDefensores- ha comunicado a los actores pertinentes que la manifestación “Contra les violència masclistes: acusem, actuem” convocada por Novembre Feminista, que tuvo lugar en el centro de Barcelona, transcurrió sin incidentes. SomDefensores ha celebrado que su equipo de observadoras no documentó ninguna actuación policial desproporcionada y/o que se pudiera considerar una vulneración de los derechos de las manifestantes durante la jornada del 25N.  La plataforma DqD recuerda que la activación de un dispositivo de observación tiene un doble objetivo. Por una parte, quiere disuadir y atemperar las vulneraciones de derechos en contexto de protesta por su presencia en el terreno. Por otra parte, tiene la voluntad de documentar y recopilar todos datos necesarios que puedan ayudar a procesos de rendición de cuentas de las...