Carta de la sociedad civil europea a la Comisión Europea: Reforma de la Ley Mordaza, el derecho a la libertad de reunión pacífica, de expresión y el Estado de Derecho están en juego

Carta de la sociedad civil europea a la Comisión Europea: Reforma de la Ley Mordaza, el derecho a la libertad de reunión pacífica, de expresión y el Estado de Derecho están en juego

El pasado viernes 11 de febrero, desde Defender A Quién Defiende y No Somos Delito, conjuntamente con diversas plataformas de organizaciones de derechos humanos de ámbito europeo tales como el European Civic Forum, CIVICUS y Civil Society Europe, las cuales agrupan más de 100 organizaciones de 28 païses europeos, hicimos llegar una carta oficial a la Comisión Europea. La carta, dirigida a Didier Reynders, Comisario de Justícia, alerta que la reforma propuesta de la Ley de Seguridad Ciudadana no aborda los aspectos más lesivos para el ejercicio de los derechos fundamentales y pide a la Comisión un posicionamiento y la obertura de diálogo con el Gobierno. La carta ha sido enviada al Comisario de Justícia de la Comisión Europea, Didier Reynders ———————- Objectif: Citizens’ Security Law under reform, the right to freedom of peaceful assembly and expression, rule of law in Spain at stake Honourable Mr Reynders, This letter is sent on behalf of No Somos Delito, a broad coalition of more than one hundred associations and social movements, belonging to a significant segment of the Spanish civil society, together with Defender a quien Defiende, European Civic Forum, CIVICUS and Civil Society Europe. In 2015, a very restrictive law, the Organic Law on the Protection of Citizen Security (2015/4, commonly known as Gag Law) was adopted in Spain. This law has strained freedom of assembly and expression, including targeting journalists covering police actions during public gatherings, with negative repercussions on the rule of law. The law is currently in the process of reform. We are writing to call on the European Commission to implement its mandate of ensuring the...
Defender a quien defiende registra 706 incidentes cometidos por los cuerpos y fuerzas de seguridad durante el segundo estado de alarma

Defender a quien defiende registra 706 incidentes cometidos por los cuerpos y fuerzas de seguridad durante el segundo estado de alarma

La plataforma Defender a quien Defiende implantó por segunda vez su campaña #AlarmaConDerechos, con el fin de registrar y denunciar las posibles actuaciones abusivas y vulneraciones de derechos cometidas por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. La plataforma, entre el 1 de agosto de 2020 y el 9 de mayo de 2021, ha monitoreado: 706 incidentes, de un total de 135 casos, 80 de los cuales se dieron en contexto de protesta. 388 identificaciones.110 detenciones.109 notificaciones de proceso sancionador. 63 incidentes que corresponden a casos de presuntos malos tratos. Durante esta sistematización, la plataforma ha registrado además que los colectivos más afectados han sido las personas que pertenecen a redes de apoyo mutuo, seguidas de las personas migrantes y/o racializadas y las periodistas. Defender a quien defiende denuncia que se ha instrumentalizado la emergencia sociosanitaria causada por la COVID-19 como excusa para la acción represiva bajo el pretexto de proteger la salud y recuerda que el reconocimiento del derecho de reunión y manifestación impone la obligación a los Estados de respetar y asegurar su ejercicio. La decisión de si una manifestación o reunión política supone o no un riesgo para la salud pública ha sido aplicada bajo criterios de discrecionalidad y arbitrariedad de forma distinta en función del territorio, afianzando el clima de inseguridad jurídica.  Un ejemplo de este tipo de reacciones arbitrarias y desproporcionadas fue el caso de lo acontecido el 7 y 8 de marzo del 2021, cuando la Delegación de Gobierno de Madrid prohibió todas las concentraciones y manifestaciones feministas, vulnerando el derecho de manifestación y de libertad de expresión, mientras que en el resto del país se sucedieron las muestras de protesta. La plataforma destaca, además, la violencia policial en contexto de...

Cuestionario para movimientos sociales: ¿qué demonios nos ha pasado durante el COVID-19?

Defender a quien Defiende desarrolla un cuestionario para que colectivos, organizaciones y movimientos sociales reflexionen de manera colectiva sobre el impacto de las medidas que han supuesto una limitación a los derechos humanos y a las libertades fundamentales durante el COVID-19. El objetivo de esta herramienta es facilitar espacios de reflexión y autoprotección, en un contexto en el que los estados de alarma, los confinamientos o los toques de queda implantados desde marzo del 2020 han modificado y limitado el ejercicio a la protesta. Dicha encuesta es una adaptación de un cuestionario elaborado por la ONU el pasado verano. Un documento que supuso un llamamiento a las organizaciones de la sociedad civil para que compartieron las medidas de emergencia que, con la excusa de frenar el COVID-19, han restringido los derechos humanos. La plataforma Defender a quien Defiende recuerda, una vez más, que el derecho a la protesta es un instrumento vital para conseguir la justicia...

Informe Red Malla sobre vulneración del derecho a la protesta en 2019

Defender a quien Defiende hace público el informe Red Malla sobre vulneración del derecho a la protesta en 2019. La emergencia sociosanitaria causada por la pandemia de COVID-19 impidió la difusión de dicho estudio el pasado año. El observatorio Red Malla ha sistematizado en 2019 un total de 113 casos en forma de sanciones administrativas, apertura de procesos judiciales, identificaciones arbitrarias u otras prácticas policiales que vulneran el ejercicio de derechos, incluyendo el uso excesivo de la fuerza. La agresión física es el tipo de incidente más reportado en el informe. Catalunya y Madrid fueron los territorios donde se cometieron más acciones represivas de esta índole por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Cabe destacar que de los 113 casos de vulneraciones sistematizadas, 38 fueron cometidas hacia mujeres. En 2019, las manifestaciones más destacadas fueron las relacionadas con el derecho  a  la vivienda, los feminismos, el movimiento por el clima, las movilizaciones en Catalunya y el antifascismo. Los casos recogidos fueron publicados en medios de comunicación, han sido denunciados por redes sociales o llegaron de manera directa a los Nodos territoriales, donde las organizaciones que forman parte de la red revisan, verifican y prestan acompañamiento. El observatorio Red Malla muestra sólo una parte de lo que la vulneración a la protesta es y está siendo en la totalidad del estado español. Herramientas de denuncia, solidaridad y apoyo mutuo como ésta es una de las vacunas necesarias para la protección de los derechos. Tanto en 2019 como en la...
Defender a quien Defiende reactiva el monitoreo de vulneraciones de derechos  durante el segundo estado de alarma del año

Defender a quien Defiende reactiva el monitoreo de vulneraciones de derechos durante el segundo estado de alarma del año

Defender a quien Defiende reactiva su campaña #AlarmaConDerechos como respuesta a la implantación del segundo estado de alarma del año. Esta labor tiene como finalidad el registro y la denuncia de posibles actuaciones abusivas y vulneraciones de derechos cometidas por los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. La plataforma, durante el primer estado de alarma, registró 330 incidentes de los cuales 70 correspondieron a casos de malos tratos.  La plataforma alerta que este nuevo estado de alarma contiene dos aspectos preocupantes para el ejercicio de los derechos fundamentales: la duración, prorrogable hasta seis meses (del 9 noviembre del 2020 al 9 de mayo del 2021) y la delegación de competencias a las comunidades autónomas, que podrán decidir la aplicación de las medidas que consideren necesarias para el control de la pandemia. Este segundo estado alarma parece sostener un clima de restricciones de baja intensidad al no contar con un confinamiento domiciliario como el que se vivió durante la primera ola de la pandemia.   Este nuevo marco jurídico supone un riesgo para el ejercicio de derechos civiles y políticos ya que no existe ningún protocolo para protegerlos. La plataforma recalca que se deja a juicio de cada comunidad autónoma la decisión de si una manifestación o reunión política supone o no un riesgo para la salud pública, afianzando la inseguridad jurídica a la que estamos sometidas desde marzo del 2020. De manera paralela, continúan las vulneraciones de derechos en contextos de protesta, como las acontecidas el mes de septiembre en la manifestación por salud pública en Vallecas (Madrid), cuando Defender a quien Defiende puso en conocimiento al Ministerio de...
Defender a quien Defiende solicita al Ministerio de Interior que investigue los casos de violencia policial sucedidos en Madrid el último mes

Defender a quien Defiende solicita al Ministerio de Interior que investigue los casos de violencia policial sucedidos en Madrid el último mes

La plataforma pone en conocimiento del Ministerio de Interior, a través de un escrito dirigido a Grande-Marlaska, cuatro situaciones de violencia policial sucedidas en Madrid el último mes. Defender a quien defiende insta además al Gobierno a que se garantice en todo el Estado la correcta identificación de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad  para permitir la depuración de responsabilidades y que emita instrucciones claras que prohíban las identificaciones por perfil racial.  Defender a quien Defiende denuncia en este escrito que durante la protesta que tuvo lugar en Vallecas el 24 de septiembre en favor de la sanidad pública, un agente de las Unidades de Intervención Policial (UIP) del Cuerpo Nacional de Policía golpeó con la porra la cabeza de un manifestante; otro agente redujo a una persona en el suelo, boca abajo, colocando la rodilla sobre su cuello; y un tercero golpeó con su casco la cabeza de un retenido. En las imágenes de la concentración se observa, además, que los agentes no se encontraban debidamente identificados con el Número de Operativo Policial (NOP).  La plataforma denuncia además que, bajo el Estado de alarma declarado el día 9 de octubre en Madrid, se ha producido una agresión a una mujer embarazada en el barrio de Abrantes (Carabanchel), la noche del 17 de octubre. En las imágenes difundidas se puede observar cómo un agente del Cuerpo Nacional de Policía propina un puñetazo y una patada a la mujer esposada, mientras le grita “puta”. Según el testimonio de una de las personas que presenció y grabó lo sucedido, momentos antes del vídeo, la mujer habría sido reducida...